Diversión!!

Diversión!!
Dibujo

miércoles, 18 de junio de 2014

Enseñanza del español en el nivel preescolar

Introducción:

La enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje en el nivel de preescolar es de vital importancia, esto, dado que como seres humanos estamos obligados a comunicarnos por naturaleza propia, es decir, el ser humano no puede vivir sin estar en constante comunicación, por lo tanto es fundamental que tales prácticas se lleven a en desarrollo en aquella etapa donde se da fuerte y ampliamente el conocimiento: en la etapa de la niñez.

Dando por hecho que los niños en el preescolar ya desde su casa deben traer conocimientos sobre el “habla” es cuando hay que reforzar, desarrollar y modificar en cuanto sea necesario para que los niños logren tener un buen alcance en el lenguaje para que cada paso que den en su vida puedan socializar con cada persona a su alrededor y sigan practicando su vocabulario.

Desarrollo:

Comenzando por explicar lo que son las prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español cabe decir que son aquellas competencias comunicativas que el ser humano debe desarrollar expresando sus ideas dando esto como relación al español el hecho de que es nuestro idioma natal y que por tanto debe ser útil para el resto de nuestra vida y así comunicarnos con nuestros semejantes.

El lenguaje, según el Programa de estudio 2011/ Guía para la educadora, es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender, se usa para expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos.

La competencia comunicativa es todo un reto, se articula con la capacidad de desempeñarse en diversos contextos, es decir, del lugar en donde se encuentre. Por ejemplo al estar en un lugar público, como en una cancha de futbol, la gente suele hablar de una manera muy distinta ha como se expresa cuando se está a solas con alguien o en lugares donde se debe guardar cierto respeto como en la iglesia escuchando misa o en un velorio. Esto quiere decir que hay lugares para mantener cada tipo de conversaciones, lugares más apropiados para alguna charla.

Por otra parte, los rasgos que constituyen la articulación de la educación básica en la enseñanza del español son tan importantes pues abarcan desde el nivel preescolar, primaria y también secundaria dejando que en aquellos seres humanos se forme una buena práctica social dentro del lenguaje que seguirán ocupando por el resto de sus vidas.

No se puede dejar de lado que en cada materia que se lleve, exista el español y la socialización, ambos de la mano fortaleciendo en los alumnos el desarrollo que día con día van logrando para así unos con otros puedan comunicarse de manera entendible, en el mismo idioma y comprensiblemente lleguen a acuerdos y conversaciones.

Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones, como por ejemplo “narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado; conversar y dialogar; explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular”. Y como educadora, creo que es fundamental tener ese tipo de actividad en mi planeación diaria para favorecer en mis alumnos un mejor lenguaje.

El autor Daniel Cassany desde sus palabras más sencillas hasta los conceptos más complicados habla de manera entendible en la mayoría de los casos sobre el lenguaje, sobre las competencias lingüísticas, el español en las escuelas y poco a poco lleva a conectar todo. Simple y sencillamente hablar sobre la comunicación es tener que explicar el procesamiento de mensajes, es decir, la descodificación y la codificación, constituidos por el emisor, el mensaje y el receptor. Dentro de lo mismo entran las habilidades orales, escritas, receptivas y productivas; las cuales no funcionan aisladas o solas, sino que deben estar integradas entre sí, es decir, relacionadas.

Dentro de los porcentajes el autor Cassany maneja que el escuchar está en un 45% siendo el mayor, después el hablar con un 30% siguiéndole el leer con un 16% y por último escribir con un 9%. Dejando en claro cuáles habilidades son las más practicadas. Da un gran contenido a cada expresión y le da significado a los sentidos del oído y la vista, también sobre el habla y la escritura que cada persona debe desarrollar de cierta manera y que hay que darle una importancia por igual a cada habilidad para no dañar la comunicación con otras personas ni a uno mismo.

Sin duda alguna es un tema que puede parecer muy sencillo y sin importancia, pero como educadora debo saber y estar informada, y aún más, estar consciente de que no hay que dejarlo pasar de largo sino darle la importancia que se debe y con mis conocimientos y habilidades poder transmitir a mis futuros alumnos el deseo de una buena comunicación con los demás y la enseñanza del español en cada paso que den para que su vocabulario vaya aumentando y le haga crecer como personas, puesto que es algo con lo que van a ocupar y convivir toda su vida.

El lenguaje es aquella actividad comunicativa que se usa para establecer relaciones interpersonales y es algo de vital importancia ya que con él, el ser humano representa el mundo que le rodea. Desde pequeños se encuentran las primeras interacciones, es decir, palabras y expresiones con las que en un futuro, poco a poco se va familiarizando. Los niños conforme avanzan, aprenden a hablar y construyen frases cada vez más completas.

Como docente cae ante mí una gran responsabilidad, pues la comunicación es un elemento muy importante en mi profesión ya que al saber manejar bien mi lenguaje puedo transmitir tanto a los niños para que logren un gran desarrollo en sus palabras atreves de las competencias marcadas en el Programa de estudio 2011/Guía para la educadora, que indican que el niño debe escuchar y contar relatos literarios que forman parte de la tradición oral, así como también que sepa apreciar la diversidad lingüística de su región y su cultura; que el niño reconozca características del sistema de escritura al utilizar recursos propios tales como marcas, grafías, letras, para expresar por escrito sus ideas y pensamientos; que seleccione, interprete y sepa recrear cuento, leyendas y poema desarrollando así su lenguaje escrito.

En algunas ocasiones tuve la oportunidad de hablar frente a más de cien personas sobre distintos temas y dentro de esos me eligieron para compartir el tema de la “comunicación” y para eso tuve que prepararme y es que ahora gracias a eso conozco un poco más sobre el proceso y los factores que bloquean una comunicación. En ese momento no pensé que fuera algo importante  de lo que debería hablar, a diferencia de los demás temas que me habían dado tiempo atrás, pero creo que por algo me escogieron y ahora sé que tiene mucho valor e importancia, sobre todo para mi carrera estos asuntos de la comunicación.

En lo personal, soy una persona que no sabe expresarse del todo bien en forma oral, pero reconozco que tratándose de la comunicación escrita me adentro más y me siento mucho más libre. Para mi es una debilidad el “leer”, a veces me cuesta trabajo o no me doy el tiempo suficiente para leer un poco; al contrario del “escuchar”, pues me gusta y sé que me ayuda más a comprender la situación que se esté tratando.

Sé que en mi profesión ha ido creciendo notablemente el lenguaje y seguirá creciendo aún más, pues requiero de mucha más experiencia por si en un futuro me llega a tocar algún caso de algún alumno con problemas de lenguaje y saber orientarlo, claramente con una buena comunicación tanto con él, como con sus padres a que salga adelante y yo poder enfrentarme con toda seguridad ante las adversidades futuras.

Conclusión:

La enseñanza del español en nivel preescolar sin duda alguna es un tema muy sencillo, pero enriquecedor puesto que es algo con lo que se convive a diario, es algo con lo que se trata toda la vida y que es tan importante para la existencia de los seres humanos.


Como educadora creo que es primordial este tema con los niños y sobretodo porque ya ellos están en la etapa donde comienzan a socializar con más niños, comienzan a hablar y a desarrollar las palabras que traen del vocabulario que se les ha inculcado desde casa, y expresar lo que piensan y sienten; aprovechando esto cabe decir que habría que llevarlos a conocer el verdadero sentido y objetivo del lenguaje, el lenguaje que “comunica” y que no vayan a caer en aquello de que terminan siendo personas, como muchas que hay, que solamente usan las prácticas sociales del lenguaje para “hablar por hablar” y no saber también escuchar y respetar a quien quiere comunicar algo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario